domingo, 24 de octubre de 2010

¿EN QUE CAMBIÓ NUESTRA PROFESIÓN?

El leer el artículo escrito por Pascal Beltrán del Río, publicado el 15 de octubre en el periódico El Financiero, me resulto muy interesante y preocupante a la vez, ya que toca diferentes temas pero en especial dos que conducen a pensar y a analizar el futuro de esta profesión. El primero es la desaparición de los medios escritos en papel, y el segundo es lo que ocultan o tergiversan los periodistas con respecto a los "reporteros ciudadanos".

Beltrán del río se muestra muy preocupado por el futuro de esta profesión, no sabe cómo se manejara o en realidad se está manejando el cambio del papel por la pantalla de un computador, del cobro por los diarios impresos, a la prensa gratuita ofrecida por la tecnología; y comparto su preocupación por que es muy difícil entender que durante un siglo se forjo la comunicación por medios impresos, algo que costó mucho esfuerzo y que en tan solo una década esto se haya transformado de una manera tan imperceptible, que para las personas la vida y la comunicación por los medios virtuales ya es normal, sin importar que los grandes periódicos están cerrando y comunicando toda su información únicamente por Internet.

El hecho de que en nuestra vida el periódico ya no sea algo de la modernidad, no significa que no sea importante por que como se expresa en este articulo, para nosotros es algo común pero otros lugares como en india, es un "boom".

A demás este no es el único problema, algo que se nos han implantado toda la vida, es el interés por las personas que se consideran " famosas" de cada país o región, esto es una parte muy importante de la prensa escrita, pero ahora con las redes sociales estos " famosos" se comunican directamente con sus fans o admiradores, entonces que queda para los periódicos, si hasta los políticos hablan y dan su versión de las cosas, y cada persona opina desde su punto de vista.

Por otro lado está el tema de la información incompleta que ofrecen muchos periodistas en el mundo, ya sea por orden de sus jefes, miedo o simplemente ser políticamente correcto, "Sin embargo, no voy a mentir por ser políticamente correcto: eso no es periodismo." esta frase dentro de todo el escrito me impresiono mucho, porque estoy totalmente de acuerdo, un periodista esta para informar a las personas, a la gente común, darles a conocer lo que REALMENTE está sucediendo, dentro de su país, su ciudad, su barrio, en general, un verdadero periodista busca el bien para la comunidad y no dice información a medias o la oculta solamente por hacerle bien a los grandes nombres del país, que en realidad lo único que hacen es dañar el bien social, su especialidad es robar y ser oportunistas, poner todo a su favor sin importar nada, se que muchas veces el decir la verdad causa temor y más en la sociedad que vivimos, pero esto no debe evitar que nosotros, cumplamos con nuestro deber, como periodistas.

Aparte de esto, no es justo que por culpa de algunos que no cumplen con sus funciones, o que se hagan llamar periodistas, pero que en realidad lo único que hacen es crear chismes, todos seamos llamados mentirosos o chismosos, ya que lo que en realidad buscamos los verdaderos periodistas es hacerle bien a la comunidad.

Para finalizar, resumir y dar respuesta a nuestra pregunta inicial, nuestra profesión ha cambiado rasgos generales en dos partes, en que el medio más popular y más usado paso de ser el periódico (impreso) al virtual; y en segundo lugar, el hecho de que los periodistas oculten información o la den a medias por el beneficio de unos pocos.


http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=290139&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC por Pascal Beltrán del Río, director Editorial de Excélsior. para el diario EL FINANCIERO.