viernes, 19 de noviembre de 2010

Huellas de la guerra: resistencia de las mujeres en el Caribe colombiano



Al asistir a la exposición fotográfica “memorias y huellas de la guerra: resistencia de las mujeres en el Caribe colombiano” quede muy sorprendida con la imágenes que vi, ya que son imágenes desoladoras, muchos rostros de tristeza y en ellas se siente el abandono.

Son mujeres de la costa, que viven en el campo y han tenido que pasar por muchas cosas, la violencia por parte de medios insurgentes, padecer y sufrir con la muerte de sus seres queridos, callar por miedo a ser víctimas de venganzas, dar sus vidas por la de sus familiares; para ellas nada ha sido fácil.

El ver las historias de estas mujeres me dejo impactada y al tiempo me ayudo a reflexionar sobre la vida que llevamos y de cual muchos nos quejamos, sin saber que muy lejos de nuestros hogares hay personas que padecen mas que nosotros, y no se quejan, simplemente soportan el dolor y siguen con sus vidas, eso si tratando de que cada vez sea mejor.

El leer la historia de mujeres como Carmen Fince, Débora Barros y Telemina Barros es algo impactante, estas son mujeres wayuu que siguen con sus tradiciones, como la de comunicarse con los espíritus para que sigan por el camino debido, pero también son agentes de paz, buscan la justicia y la reparación para ellas y sus comunidades

Lo impresionante es que prácticamente no le temen a lo que les pueda suceder, en vez de esto conformaron asociaciones en defensa de los grupos indígenas de todas las regiones de la guajira habitadas por ellos.

Otra cosa que me marco mucho fue la historia de Remedios Fince y su esposo, son desplazados por culpa de una masacre bahía Portete, viven en Venezuela pero no han olvidado lo que sucedió, inclusive aun guardan recortes de prensa de lo que sucedió.

Para concluir voy a decir que esta exposición es muy interesante, llega a los corazones de todos y refresca nuestra memoria, esto nos sirve para no olvidar lo que ha sucedido en nuestro país y darnos cuenta de lo que han hecho nuestras mujeres para salir adelante y seguir con sus vidas, sin miedo.

bogota... filminuto

CIBERCULTURA E IDENTIDAD (PELÍCULA EQUILIBRIUM)

La cibercultura, es la cultura que se ha creado en la internet, es lo que cada persona hace para identificarse en este gran mundo, las actividades que realiza cada uno es espacial; como en la vida real, cada persona es única y hace todo según su gusto y parecer.

De aquí se deriva la identidad por que como lo decía anteriormente cada persona es única, por ejemplo en las redes sociales, aunque actualmente la mayoría de personas se parecen por su forma de vestir, se pueden diferenciar por la forma en la que escriben, en cómo se expresan, o en un blog, cada quien tiene su forma de redactar y lo importante es la opinión de cada uno.

La identidad por internet es más útil que en la vida real, ya que por internet puedes ser como realmente quieres, sin ser juzgado o si eres juzgado no importa, porque son persona que no están en tu vida diaria, por el contrario en la vida real debe ser como todo el mundo, seguir la reglas y no puedes ir en contra de la corriente, como se dice popularmente, porque si no estás de acuerdo con algo todas las personas te someten a sus criticas y eso si afectaría tu cotidiano vivir.

Relacionando esto con la película “EQUILIBRIUM” puedo decir que si hay relación, porque lo que querían es que en esta sociedad las personas fueran iguales, que nadie sintiera ni expresara nada de lo que sentía, querían quitar la identidad de los sujetos.

No puedo imaginar una sociedad donde todos fuéramos iguales, donde nuestras vidas fueras en blanco y negro, sin matices, sin colores; una vida donde no hay sentimientos, donde la vida o la muerte sean lo mismo, donde un besos o una caricia no signifiquen nada, el no sentir amor o dolor por nada, en realidad eso no sería vida.

El hecho de que alguien se revelara contra el sistema es algo muy interesante, ya que no lo hizo con conflictos, lo hizo desde dentro de su organización, aparentemente no sentía pero en realidad si, y se dio cuenta lo bueno que es sentir, y aunque a veces sintió dolor, prefirió eso y poco a poco logro que todas las personas lo hicieran.

Para finalizar, en mi opinión la identidad es algo primordial en la vida, en la evolución, porque si todas las personas fuéramos iguales no habría avances en nada, por ejemplo en la tecnología, ya que a nadie le importaría nada, la identidad es especial y única.

ADICCIÓN A INTERNET Y PELÍCULA "EQUILIBRIUM"

La película “EQUILIBRIUM” habla sobre una sociedad donde sentir estaba prohibido por muchas razones, pero la principal era que supuestamente evitaría las guerras, si se encontraba a alguien que sintiera algo se le encarcelaba y mataba; de esta manera para impedir que las personas sintieran le inyectaban una especie de droga que los dejaba siendo prácticamente robots.

Teniendo en cuenta toda la informacion sobre “adicción a internet” y haciendo una comparación con la película “EQUILIBRIUM” pude notar que están relacionados en ciertos aspectos.

Por ejemplo muchos consideran que la adicción a internet si existe, pero para mí no es así; que la internet se volviera parte indispensable de la vida cotidiana de las personas no significa que se volviera una adicción, ya que aunque afecta nuestra vida lo podemos controlar o dejar si tomamos la decisión.

En comparación con la película se puede ver que el protagonista pudo dejar el medicamento que le impedía sentir, porque se dio cuenta que una vida como una maquina no sirve de nada, esto demuestra que cuando uno se propone algo lo puede cumplir, la adicción a Internet está en el imaginario de las personas.

La Internet no se convierte en la parte más importante de las personas, por eso no cambian su estado de ánimo o hasta su estilo de vida, tampoco dejan de la sus actividades cotidianas, siguen normalmente, lo que significa que no hay adicción.

Por el contrario en la película lo que les causaba temor era que las personas dejaran de aplicarse su dosis, ya que ellos crearon una adicción a sus medicamentos, pero era mas fuerte el placer de sentir, ya que no era una adicción, era felicidad.


domingo, 24 de octubre de 2010

¿EN QUE CAMBIÓ NUESTRA PROFESIÓN?

El leer el artículo escrito por Pascal Beltrán del Río, publicado el 15 de octubre en el periódico El Financiero, me resulto muy interesante y preocupante a la vez, ya que toca diferentes temas pero en especial dos que conducen a pensar y a analizar el futuro de esta profesión. El primero es la desaparición de los medios escritos en papel, y el segundo es lo que ocultan o tergiversan los periodistas con respecto a los "reporteros ciudadanos".

Beltrán del río se muestra muy preocupado por el futuro de esta profesión, no sabe cómo se manejara o en realidad se está manejando el cambio del papel por la pantalla de un computador, del cobro por los diarios impresos, a la prensa gratuita ofrecida por la tecnología; y comparto su preocupación por que es muy difícil entender que durante un siglo se forjo la comunicación por medios impresos, algo que costó mucho esfuerzo y que en tan solo una década esto se haya transformado de una manera tan imperceptible, que para las personas la vida y la comunicación por los medios virtuales ya es normal, sin importar que los grandes periódicos están cerrando y comunicando toda su información únicamente por Internet.

El hecho de que en nuestra vida el periódico ya no sea algo de la modernidad, no significa que no sea importante por que como se expresa en este articulo, para nosotros es algo común pero otros lugares como en india, es un "boom".

A demás este no es el único problema, algo que se nos han implantado toda la vida, es el interés por las personas que se consideran " famosas" de cada país o región, esto es una parte muy importante de la prensa escrita, pero ahora con las redes sociales estos " famosos" se comunican directamente con sus fans o admiradores, entonces que queda para los periódicos, si hasta los políticos hablan y dan su versión de las cosas, y cada persona opina desde su punto de vista.

Por otro lado está el tema de la información incompleta que ofrecen muchos periodistas en el mundo, ya sea por orden de sus jefes, miedo o simplemente ser políticamente correcto, "Sin embargo, no voy a mentir por ser políticamente correcto: eso no es periodismo." esta frase dentro de todo el escrito me impresiono mucho, porque estoy totalmente de acuerdo, un periodista esta para informar a las personas, a la gente común, darles a conocer lo que REALMENTE está sucediendo, dentro de su país, su ciudad, su barrio, en general, un verdadero periodista busca el bien para la comunidad y no dice información a medias o la oculta solamente por hacerle bien a los grandes nombres del país, que en realidad lo único que hacen es dañar el bien social, su especialidad es robar y ser oportunistas, poner todo a su favor sin importar nada, se que muchas veces el decir la verdad causa temor y más en la sociedad que vivimos, pero esto no debe evitar que nosotros, cumplamos con nuestro deber, como periodistas.

Aparte de esto, no es justo que por culpa de algunos que no cumplen con sus funciones, o que se hagan llamar periodistas, pero que en realidad lo único que hacen es crear chismes, todos seamos llamados mentirosos o chismosos, ya que lo que en realidad buscamos los verdaderos periodistas es hacerle bien a la comunidad.

Para finalizar, resumir y dar respuesta a nuestra pregunta inicial, nuestra profesión ha cambiado rasgos generales en dos partes, en que el medio más popular y más usado paso de ser el periódico (impreso) al virtual; y en segundo lugar, el hecho de que los periodistas oculten información o la den a medias por el beneficio de unos pocos.


http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=290139&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC por Pascal Beltrán del Río, director Editorial de Excélsior. para el diario EL FINANCIERO.

domingo, 7 de febrero de 2010

MI VIDA





Quiero contar en esta entrada un poco de mi vida. Una pequeña autobiografia.

Naci el 18 de agosto de 1993 en la cuidad de bogota, desde muy pequeña vivo con mi abuela ya que mi mamà murio muy joven a causa de una enfermedad.
Comence mis estudios a temprana edad, estudie toda mi vida en el colegio Manuel del Socorro Rodriguez donde conoci personas muy valiosas para mi vida, tanto compañeros de estudio como profesores y demas. Siempre fui una de las mejores estudiantes del salon, me dedicaba mucho a mis trabajos y trata de que siempre fueran excelentes; participaba en muchas actividades del colegio por que me gustaba y me sentia bien haciendolas.
De mi colegio tengo muy buenos recuerdos como los viajes, las convivencias, las fiestas, las reuniones, la diversion pero lo mas importante las personas que pasaron por mi vida durante todo el tiempo que vivi allí.
Salir del colegio fue un cambio total para mi, mi entorno y mi vida, pero me siento bien con mi universidad y con mi carrera.
Actuamente estudio primer semestre de comunicacion social en la universidad central.

THE DAY THAT NEVER COMES

http://www.thewildchildren.com/wp-content/uploads/2009/12/metallica.jpg

http://www.youtube.com/watch?v=Kbto9Vs861A


Quise compartir esta cancion del grupo metallica porque aunque muchas personas consideran que solo es un video comercial no se dan cuenta del mensaje que trae con ella; y tambien por que es uno de los generos musicales de mi preferencia.

Esta cancion me gusta mucho ya que en ella hablan de temas muy importantes como la guerra, las personas que participan en ella y las consecuencias que trae para quienes participan el ella ndirecta o indirectamente.

Un maravilloso atardecer



Esta imagen es muy significativa para mi ya que fue tomada la primera noche de la excursion con mi colegio y tambien fue la primera ves que conoci el mar, fue algo sencillamente maravilloso.

Quise compartir esta imagen ya que me parecio muy bonita, porque parece mentira que esta hermosa vista pertenesca a nuestro pais, que esas pequeñas figuras del fondo sean personas que como nosotros estaban de visita y hacian el ultimo recorrido del dia por esta espledida playa, taganga.